miércoles, 28 de noviembre de 2007

Mercado de la Boquería (Barcelona, Spain)

10-Octubre-2007



Entrada a la Boquería

Mercado bullicioso

Parece ser que el origen del Mercado de la Boquería (Barcelona, Spain) se remonta cuando menos a tiempos de la Baja Edad Media. De hecho, muchos burgos de las viejas ciudades medievales europeas nacen extramuros de la muralla alrededor de un mercado, que por lo normal suele ser al aire libre, y con tintes de feria de ganado, donde el cerdo era el animal más representativo y dócil.


Puesto de especias y frutas

No es de extrañar, por tanto, que este mercado, en origen se situara en la Rambla de Barcelona, una explanada colosal, al calor de sus cerros, y con el viejo puerto al fondo como lugar de intercambio y con el “Barrio Gótico” al lado repleto de consumidores de aquellos productos, de huerta o granja, que traían los payeses del Raval o el Bajo Llobregat.


Puesto de verduras

Con todo, el actual Mercado de la Boquería se sitúa en lo que fue el solar del convento de San José, destruido en 1835 según la información manejada por nosotros. En este solar debía construirse una plaza rodeada de un porche columnado y que tendría el nombre de “Plaza del Trabajo”. Cuando la urbanización estaba casi lista del todo, y mientras se esperaba el momento para empezar las obras del nuevo mercado en el "hort dels Orfes", alguien creyó necesario instalar interinamente el mercado en el solar del antiguo convento de San José para poder sacarlo de en medio de la Rambla. Por eso las casas que rodean y enmarcan el mercado de la Boqueria forman pórticos, que responden no al mercado actual sino a la proyectada plaza del Trabajo.

"Chuches" y licores

Desde 1836 hasta la actualidad (en 1840 se inaugura el mercado cerrado), la Boquería ha ido remodelándose en numerosas ocasiones, destacando su portada y vidrieras modernistas, y a los puestos originales de pescadería, carnicería y horticultura, se han sumado otros muy variados, siendo quizás el más emblemático el de la floristería, que si bien está asentada en la Rambla, crece con motivo del regalo de una flor por parte del comerciante al consumidor del producto.


Pescadería

Sin duda, la Boquería es el mercado más emblemático de Barcelona, el más grande de España según sus defensores, donde hoy confluyen vendedores y turistas que nos quedamos atónitos ante la frescura de sus productos (especialmente su pescadería), su imagen coloristas, el trato personalizado y familiar de los que despachan los productos, y como no, por el bullicio de sus gentes, los “aforismos populares” de sus tenderos y esa sensación de ser alimentado con lo que la tierra ofrece sin más colorantes ni conservantes.


¡Evidente!

La oferta comercial es muy variada; pescado fresco y marisco; pesca salada y conservas; carnicería y despojos; aves, caza, y huevos; fruta y verdura; herboristería y dietética; legumbres y cereales; víveres, horno de pan y restaurante, congelados, especialidades, embutidos, paradas de payeses, … y algunos vinos de la tierra.

Carta de Vinos

Un lugar, sin duda, para visitar y degustar los productos más frescos y típicos de las tierras catalanas. El mercado abre sus puertas prácticamente todos los días de 8,00 a 20,30 de la noche.


Detalle del pórtico columnado sin acabar

Datos de interés:

- Plano del Mercado.



sábado, 24 de noviembre de 2007

Mercadillo del "Charco de la Pava" (Sevilla)

24 de Noviembre de 2007



Vista general del Charco de la Pava


Vista general del Mercadillo del Charco la Pava (Sevilla)


Al grito de "¡ bueno, bonito, y barato ! ", "esta manta está rota y es robada, pero rota no está, entonces ya sabes lo es", "¡ todo a tres euros! ", "las mejores aceitunas de Sevilla", " ¡ ... a la rica naranja "wachi"!", "¡ tengo colonias de imitación!, ... o " ¡ niña, compráme algo que tengo depresión por no vender ná!", se despierta todos los sábados el Mercadillo del "Charco de la Pava", en Sevilla.

Frutería del "tiempo"

Este mercadillo, situado en la Isla de la Cartuja, en el antiguo aparcamiento de la Expo, detrás justo de "Torretriana", se convierte en una verdadera alternativa "popular" al clasismo sevillano de C/ Sierpes y el centro histórico de Sevilla. Todos aquellos bolsillos que no pueden vestir de "armani" pasean con su puñado de euros por este mercado. En él, a un precio barato y si no te importa tanto que te vendan una imitación, puedes encontrar casi de todo lo que una persona necesita para vestir, calzar, ... y decorar ventanas, camas, mesas, paredes, ... Ropa, zapatería, cortinas, marroquerías, bisutería, CD,s ... alternando con unas fruterías frescas y coloristas, donde destaca la fruta de temporada. Ahora, en estas fechas, son protagonistas las mil y una maneras de aliñar las aceitunas, tan populares en una zona como la campiña sevillana, que se vanagloria de tener unas de las mejores aceitunas de mesa. Le pediré opinión a Anna, que me consta que le gustan muchísimo.

Torretriana al fondo (Isla de la Cartuja)

Colorismo y bullicio no faltan en este mercadillo. Gentes de condición "modesta" buscan la ganga y la imitación más parecida a las marcas "sacrosantas" del marketing para "pavonearse" por una ciudad que le gusta "mal vestir" y aparentar de aquello que carece.

"Moda"

Los vendedores, en principio de cultura gitana y provenientes de ese gran lleno conocido como "El Vacie", y del cual se avergüenzan mirando hacia otro lado los sevillanos, comparten y conviven con marroquíes, subsaharianos, rumanos y otras gentes que se han hecho un hueco en este mercadillo que en tanto se parece a otros dentro y fuera de nuestras fronteras. Algo de esos mercados medievales aún pervive en esta tierras.


Medias a medida

También hay que decir que este Mercadillo no está exento de problemáticas, donde la piratería, el tráfico ilícito de animales, y otras variantes, son cuestiones pendientes de perfilar. Sirva este enlace de ejemplo.

Esta es pues mi generosa contribución a la red de redes, ya que por muchas búsquedas que hagas en internet al intentar localizar el mercadillo del "Charco de la Pava" (Sevilla, Spain), poca o ninguna información vas a obtener. Y es que este mercadillo tradicional es tan conocido, que sólo lo conocen los sevillanos, porque el resto sólo pueden encontrarlo si preguntas de viva voz.

Venta de "barquillos"

Lugar: Sevilla, Isla de la Cartuja. Justo detrás de Torretriana, en la Avda. Carlos III.
Horario: Todos los sábados hasta las 14,00 aproximadamente.
Observaciones: Puedes desayunar (churros y chocolate) y comer por allí (bocatas, ...).


"Bullicio"

Ver más fotos



martes, 20 de noviembre de 2007

Todas las fotos de Marruecos



Ver todas las fotos sobre Marruecos

domingo, 18 de noviembre de 2007

Volubilis (Morocco)

21-Octubre-2007


Vista de la ciudad santa de Mulay-Idriss

Al día siguiente de nuestra llegada a Meknés partimos entre campos de olivos y cereales hacia la ciudad romana de Volúbilis, pasando sin hacer escala, por la ciudad santa de Mulay-Idriss, pintoresco pueblo elevado sobre una colina con casitas blancas apelotonadas.

Canteras romanas cerca de Volubilis.

Volúbilis es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Marruecos, y uno de los mejores ejemplos para explicar el “limes” del Imperio Romano.


Vista general de Volubilis.

Su origen aún no está definido completamente, pero parece que tiene un origen bereber. Con la conquista romana, entre el 40 y el 45 d.C, la ciudad comenzó a florecer bajo este nuevo sistema socio-político y económico, convirtiéndose en una importante ciudad-frontera con el fin de someter a las belicosas tribus bereberes.

Otra panorámica de la ciudad

Con la decadencia de Roma a finales del siglo III, llega también la urbe, siendo abandonada por su guarnición en el 285 d.C, a pesar de que siguió habitada hasta el año 799. El terremoto de 1755, convirtió a las ruinas en más ruinas, hasta las intervenciones arqueológicas practicadas por los franceses.


Vista parcial de la Basílica

Entre los restos más importantes podemos destacar las murallas construidas entre los años 168 y 169 de las canteras cercanas al lugar. Se conservan 8 puertas y numerosos bastiones. Incluso, en el territorio, existe todo un complejo defensivo de torres-vigías, con el fin de controlar el territorio.

Impluvium y mosaicos en una casa de Volubilis

En la civitas hay dos barrios principales. En el sur está la Casa de Orfeo, donde podemos contemplar un mosaico con nueve delfines jugando entre olas, además de éste, en el peristilo hay otro con decoraciones marinas, y al sur de éste una estancia donde está el mosaico del mito de Orfeo y da nombre a la casa.


Reconstrucción de un antiguo molino de aceite

Al norte se encuentran las termas de Galieno, flanqueada por el foro (a la izquierda) y la Basílica a la derecha, donde se ejercía la administración de justicia. Si seguimos subiendo pasaremos por la Casa del Desultor y la Casa del Perro, hasta llegar al Arco del Triunfo construido en el año 217 en honor de Caracalla.


Arco de Caracalla

Desde él tomamos la calle principal, el Decumanus Máximo. A la izquierda del arco está la casa de los Efebos.

A partir de aquí y a ambos lados de la calle encontraremos un gran número de casa dispuestas alrededor de un impluvium (patio descubierto que recoge las aguas de lluvia) al que se abren las diversas salas de la casa.

Entre las que más destacan encontramos la Casa de los Trabajos de Hércules, en la que se conservan en buen estado un grupo de mosaicos con decoración geométrica y medallones que muestran los trabajos del héroe mitológico, y la Casa del Cortejo de Venus, la más rica de la ciudad donde numerosos mosaicos y bustos de bronce.


Construcción del Centro de Interpretación

La ciudad romana fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, institución que está subvencionando un enorme centro de interpretación en el lugar.


Puesto de venta cerámico cerca de Volubilis

Ver más fotos sobre Marruecos


MEKNES (Morocco)

Vista de Meknés y sus impresionantes murallas.

El 20 de octubre del 07 hicimos parada en Meknés, en nuestro camino hacia las ruinas de la ciudad romana de Volubilis. La ciudad se encuentra a unos 60 km de Fez y a 138 al este de Rabat.


Panorámica general de Meknés

Meknés es una ciudad situada en el medio Atlas, y en tiempos de las colonizaciones europeas perteneció a Francia, en lo que era el Marruecos francés. La impronta francesa en la ciudad es evidente, tanto en la Medina, o casco antiguo, transformado por las modas francesas, en su intento de controlar los focos independentistas que se escondían en sus irregulares casas y calles; como en los ensanches urbanos, con una arquitectura racionalista propia de los años 40 y 50 del pasado siglo.


Arquitectura francesa en los ensanches de la Medina.

Se trata de una ciudad "más europizada" y quizás menos conservadora que Tetuán. Comercios, bancos, escaparates, amplios jardines, letreros luminosos, hoteles, ... y demás estructuras nos hacen pensar por unos instantes que nos encontramos en cualquier lugar del occidente consumista.


Mezquita en un suburbio de Maknés.

Aunque nuestra estancia en la ciudad fue muy breve, apenas una noche y parte de la mañana del día siguiente, Meknés o Mequinez, es una ciudad con larga historia. Parece que se trata de una ciudad de fundación bereber del siglo IX. Pero no será hasta 1069, cuando la urbe adquiera su verdadero carácter, cuando los Almorávides, aquellas gentes que tantas improntas históricas nos han legado a los españoles a través de su arte y cultura, construyen un bastión y una alcazaba. Fue capital con Mulay Ismail (1672), tras sufrir numerosos asedios, incendios, conquistas y abandonos.


Plano y explicaciones de la Medina fortificada de Meknés

Este sultán construirá una muralla gigantesca de 25 km de longitud, con un enorme palacio y un gran números de edificios. Tras su muerte la capital se traslada a Marrakech. En 1755 la ciudad se vio asolada por un gran terremoto.

De nuestra estancia en su medina destacamos la puerta Bab Mansour, una de las 22 puertas que facilitaban el paso. La puerta se conserva casi íntegramente y se realizó en estilo almohade y zellij. Está flanqueada por dos bastiones en los que se emplearon columnas de mármol procedentes de Volúbilis.

Detalle del arco de Bab al Mansur (Meknés, Morocco)

Detalle del arco de la Puerta "Bab Mansour"


Tras la puerta se encuentra la plaza El Hedim, que está siendo rehabilitada, al igual que las murallas, que está siendo liberadas del caserío de corte francesa adosadas a ella. Nosotros la visitamos de noche y no parecía demasiado congestionada, aunque en las horas de mercado deberá estar repleta, gracias a los numerosos comercios establecidos allí, jugando el papel de un enorme zoco.


Bastión con columnas romanas de Volubilis

Mencionar tan sólo, para terminar, que la prostitución también es un elemento en alza en la ciudad, o por lo menos así lo podemos deducir por nuestra experiencia allí. Se trata de una prostitución "recogida", ceñida a los hoteles y otros lugares de alterne. En nuestro hotel, por ejemplo, la pudimos ver en el bar. La mujeres entraban ataviadas con velos y demás ropas recatadas, para "desnudarse" en vestidores del local y amenizar a los presentes con sus atrevidos ropajes provocadores. El alcohol, prohibido por el Islam, y que apenas aparece dentro de la Medina, es habitual en estos hoteles de corte occidental.



jueves, 15 de noviembre de 2007

Tamuda (Tetuán), la ciudad recuperada


Javier Verdugo nos muestra en planta el "castellum romani" de Tamuda

Vista de la Zona Patrimonial de Tamuda (Tetuán)

A unos cuatro kilómetros de Tetuán, cuya Medina antigua está declarada Patrimonio de la Humanidad, se encuentra la zona arqueológica de Tamuda, una ciudad-yacimiento que se sitúa en la orilla izquierda del río Martil. Aunque sus orígenes han sido fechados en torno al siglo III a.C., el hallazgo de este conjunto arqueológico se debe a investigadores españoles (dentro del contexto del Protectorado Español) que dieron fe de su relevancia histórica en 1920. Este lugar, que ha vivido la ocupación de fenicios, púnicos y romanos, ha sido estudiado por destacados arqueólogos de nuestro país como por ejemplo César Luis de Montalbán, Pelayo Quintero y Miguel Tarradell hasta la década de los cincuenta. Sin embargo, cuando la zona dejó de ser protectorado español, el conjunto arqueológico fue abandonado.

Vista de la zona "helenística" de Tamuda

En la actualidad se está desarrollando un plan estratégico para el desarrollo sostenible de este emplazamiento, utilizando el yacimiento como un factor de dinamización que impulse la actividad económica y cultural de la zona.


Tamuda y la ciudad de Tetuán al fondo

Esta iniciativa está liderada por dos ONGs, una española: Observatorio Andaluz de Economía, Cultura y Desarrollo, OIKOS y otra marroquí: Al birr ou Al Ihsame. Además cuenta con la colaboración de las universidades de Granada, Huelva, Cádiz y Tetuán, así como de la Escuela de Arquitectura de Sevilla, instituciones culturales marroquíes; ayuntamiento de Tetuán y expertos en gestión cultural y Economía de la Cultura.


Vista de la ciudad semicolmatada por intervenciones arqueológicas antiguas

Bastión defensivo de las puertas de entrada al "castellum" romano

Con la redacción de este Plan Estratégico, que nació a partir del 2005, lo que se pretende es convertir, en palabras de Javier Verdugo, al Patrimonio Histórico en un factor de desarrollo. En este sentido, la Zona Patrimonial de Tamuda, lejos de circunscribirse al propio espacio o delimitación del yacimiento arqueológico, pretende aglutinar elementos naturales (paisaje y ambiente) y culturales, que conformarían un Parque Cultural, con una gestión propia, y teniendo al territorio y la ciudad de Tetuán como referencia en las actuaciones a desarrollar. Tanto es así, que el territorio, en palabras de Indalecio Lastra, juega un importante papel como "factor de oportunidad", sobre todo por los ríos Tamuda y Martil, que en sí son un valor patrimonial.


Vista del recinto amurallado romano de Tamuda

Estas son las líneas generales del "Programa de las Mesas de Participación sobre el Plan Estratégico de Tamuda", realizadas en Tetuán durante los días 18-19 y 20 de Octubre de 2007, que contó con la presencia de Javier Verdugo y Jesús Cantero de la ONG Oikos, Indalecio Lastra, Fernando Molina, Paco Carrión, Maiti Orfila, E.Hernández, y Ricardo Jacinto García por la parte española; y de Samira Kadiri, Jefa del Servicio de Asuntos Culturales de la Dirección Regional de Cultura Tanger-Tetuán; Abslam Damoun, Abdel-aziz Allati, Mehdi Afailal, El Hasroufi, Mohammad Habibi, Abslam Chaachoo y Mehdi Zouak, por parte marroquí.


Intervención de Abslam Damoun durante las "Mesas de participación del PE de Tamuda"

Javier Verdugo en un momento sobre su introducción a la ciudad de Tamuda

Ver más fotos sobre Marruecos

jueves, 1 de noviembre de 2007

Restaurante El Reducto y sus danzas

20-Octubre-07
Danzando

Una de las noches que pasamos en Tetuán fuimos al "Restaurante El Reducto", junto al Palacio Real y dentro de la Medina. Además es hotel y cafetería, y se encuentra regentado por una española canaria y un marroquí. Aquí se habla perfectamente el castellano, y en cierto modo nos recordaba a España, o mejor dicho, a Andalucía.


Interior de el Reducto

El edificio es un antiguo palacio árabe rehabilitado que en 1948 fue residencia de un Visir de Marruecos. En la época de la colonización española se incorporó parte de la decoración actual al gusto hispano. Casi parece una casa sevillana, adornada con azulejos que perfectamente podrían venir del barrio de Triana o de la Cartuja. Un sitio acogedor donde pasar un buen rato con los amigos y disfrutar de su comida y los eventuales espectáculos que realizan en su interior con el fin de potenciar el turismo.


Pastelas rellenas

En cuanto a su comida encontramos los platos típicos marroquíes (recomiendo la lectura de "Rojo y verde. Alimentación y cocinas en Marruecos", de Isabel González Turno y otros), algunos españoles y mucha tradición culinaria del Mediterráneo. Uno de sus platos más exquisitos es el conocido como "Dolma", que según nos dijeron tiene un origen judío, pero que parece que viene de Turquía, consistentes en una hoja de parra rellena de una deliciosa mezcla de arroz, con cebollas, carne vacuna picada, piñones y distintas especias, a veces con legumbres, en ocasiones servida con una salsa a base de zumo de limón. Por otro lado, comimos los famosos "tallines", o lo que es lo mismo, salsa roja con pollo, y las muy sabrosas "pastelas", un pastel de forma circular agridulce compuesto por hojas de masa fina, dispuestas en capas y rellenas de cebolla con huevos cuajados en caldo de pollo, almendras peladas, tostadas y picadas con azúcar y canela. También las probamos con carne picada.


Tallines

Por su marcado carácter español las bebidas alcohólicas están permitidas en este local, pese a que el Corán las prohíba. Destacamos aquí el vino tinto "Cuvée du President", un cabernet rouge embotellado de las vides de Casablanca de la cosecha de 1953.

Un momento de la danza

Todos mezclados y en trance

La noche estuvo amenizada por una serie de danzas típicas del país. Según nuestra guía se trata de una danza religiosa conocida como "gnaua". Tiene un origen guineano, y se supone que a través de la música se curan enfermedades, se purifican casas, se exortizan endemoniados y se atrae a la buena suerte o "baraka". Los cofrades, que dicen descender del primer almuedano que tuvo el Islam, el etíope Bibal, caen en trance debido a este ritmo monótono (y yo diría que ensordecedor) que se convierte en obsesivo. También es conocido como "guedra".


En trance sobre hojas de cactus

Más información sobre estas danzas y costumbres marroquíes.

Más fotos